El 22 de abril de 1892 fue un día de júbilo para la pequeña población de aquel Territorio Nacional, que luego sería capital de provincia, la que primero se llamó Eva Perón y luego regresó a su antigua denominación de La Pampa.
El sencillo acto no tuvo la pompa y las rígidas ceremoniales de otras ciudades.
El fundador, pronunció unas palabras alusivas en el centro del potrero destinado a plaza, se cavaron los cimientos del futuro edificio municipal y luego hubo vitores y hurras, bombas de estruendo y reparto de pañuelos de seda con los colores de la Patria. La fiesta terminó con asado con cuero, galleta y vino.
Se considera como primer habitante, aparte de su fundador, a León Safontás. Luego familias como los Monnier, Bousquet, Lacheral, Gerín, Merello y Roux. Posteriormente Gamboa, Colomés, Colombato, Etcheverry, Alagis, Perroud, Toschino y otros. Todos se fueron consolidando y multiplicando sobre el predio conquistado, fueron sumando progreso y experiencia y afirmando su organización social y política.
Cuenta la historia que fue la voluntad inquebrantable de un hombre que supo transmitir su fe y su entusiasmo a un grupo de personas llegadas desde lejanos horizontes, la que hizo todo. El hombre fue Tomás Mason.
![122º Aniversario de Santa Rosa](../1128-pdf-fotos/tomas-mason.jpg)
El fundador
Mason (foto) nació en Buenos Aires el primero de febrero de 1842 en la casona de su abuelo: Catedral Nº 64 (hoy San Martín) y fue bautizado el 3 de marzo del mismo año en la Iglesia Anglicana San Juan Bautista.
Siendo adolescente fue enviado a Inglaterra donde quedó al cuidado de sus tíos Guillermo y Enrique y al cumplir los 18 años volvió a su Patria. Era marino y aventurero de alma como su abuelo. A los 19 años se casó con Rosa Fouston de 14 años. De esa unión nacieron tres hijos: Malvina, Tomás y Guillermo.
Tras la unión matrimonial de su hija, Malvina, con un coronel del Ejército Argentino, Remigio Gil, sucede que Mason arriba a estos pagos, acompañando a su yerno, que venía a tomar posesión de tierras que le habían sido adjudicadas.
Es entonces cuando a insinuación de quien era Gobernador del Territorio, prendió en Tomás la idea de fundar un pueblo y no quedó en paz hasta conseguirlo. Tenía 50 años cuando lo logró y llamó al pueblo Santa Rosa, que como dijimos, era el nombre de su esposa.
Programa de actividades por la celebración
El martes 22 de abril a las 9 horas, será la habitual misa en la Iglesia Catedral con las autoridades. Luego los presentes se trasladarán hasta el salón del Concejo Deliberante, donde a las 11 horas se entregará un reconocimiento a los empleados municipales que cumplen 15 y 25 años de antigüedad y aquellos empleados que estén en condiciones de jubilarse o retirarse al 22 de abril de este año.
Ese mismo día en la calle Quintana habrá 3 cuadras con esculturas, artistas, música, y demás actividades, con la presentación de artistas en el Teatro Español y la inauguración de la colección fotográfica de Enriqueta Smith.
El mismo martes 22 por la noche, a las 20:30 hs., habrá una Velada de Gala en el Teatro Español, que será a todo tango con entrada libre y gratuita
Continuando con las actividades previstas por la semana del aniversario de Santa Rosa, se presentará el sábado 26 también en el Teatro Español, el Tata Cedrón junto a sus músicos y el grupo Rojo Estambul.
|