Cuando ya hacía varios años que las fuerzas nacionales habían logrado el objetivo de asentar plenamente su dominio en el suelo pampeano y cuando la llegada de inmigrantes al país permitió ingresar también de lleno en un ciclo que caracterizó una larga época de nuestra historia, en este terreno bajo de los llanos pampas, se concebía la idea de trazar un pueblo.
Tanto su lugar estratégico en las comunicaciones, el juntarse dos importantes rutas nacionales y ser paso ideal para miles de viajeros que unen de norte a sur o de este a oeste, lugares distantes del país, como el constituir un centro cultural y administrativo que sintetiza la complejidad de valores que se dan en una extensa geografía, le otorgan a Santa Rosa una perspectiva altamente estimable.
Así como a La Pampa se la ha calificado como portal de la Patagonia y se ha considerado de ella que cuenta con la ventura de tener más futuro que pasado, de su capital puede decirse que articula dos grandes regiones argentinas; la Argentina que creció en la cultura del puerto, del inmigrante, del trigo, con la Argentina de la inmensidad patagónica semi-despoblada, bien tipificada en el caso pampeano por los grandes departamentos del oeste y del sur.
El lugar y el nombre
Todo esto se gestó a partir de que el 22 de abril de 1892 se concretó la iniciativa de una ciudad en el lugar que era cruce de las carretas que iban de Trenque Lauquen a Toay y de General Acha a Victorica, donde Tomás Mason materializó el proyecto, frente a la tranquera de entrada a la estancia “La Malvina” de Remigio Gil, cuyo casco aún se conserva, al oeste de la laguna denominada “Don Tomás”. El nombre de Santa Rosa se asignó por su esposa, Rosa Fouston de Mason, y el de “Santa Rosa de Toay” se usó hasta que un decreto del 23-3-1917 acordó que la denominación definitiva sería sólo Santa Rosa.
La ciudad forma parte también del departamento Capital, que con una superficie de 2.525 kilómetros cuadrados, incluye asimismo la localidad de Anguil.
Los primeros tiempos
Vuelta la memoria al tiempo, surge en la imaginación la figura solitaria del primer poblador, León Safontás, de las primeras familias y del arribo de la vía férrea en 1897, a la entonces estación General Lagos.
De las recopilaciones de Hilda París, investigadora santarroseña, se obtienen datos de sus características, sus instituciones.
Por ejemplo, que al principio, en la plaza se había sembrado alfalfa y allí se cruzaban los caballos desde la comisaría que funcionaba junto a la comuna donde ahora es el palacio municipal.
En 1895, se decidió modelar el paseo público, embellecerlo con un jardín, pero los equinos ya estaban habituados a utilizar las plantaciones como comestible y la plaza debió ser alambrada, hasta que un año más tarde apareció la figura del placero.
La ciudad fue capital transitoria en 1900 y en forma efectiva en 1904. Por entonces se utilizaban las denominaciones “Santa Rosa de Toay” y “Pampa Central” y años más tarde se simplificaron en “Santa Rosa” y “La Pampa”.
Historia educativa
Santa Rosa educacional comenzó con una escuela que al desdoblarse, dio origen a las escuelas Nº 1 y Nº 2.
Aunque desde principios de junio ya se dictaron clases, la inauguración oficial se realizó el 1 de agosto de 1893 como escuela mixta, con funcionamiento en una habitación de la comisaría, dentro del predio comunal.
Dentro del ámbito secundario, la casa más antigua de Santa Rosa es la Escuela Normal, fundada el 28 de junio de 1909 y poco después se creó el Colegio Nacional, el 22 de abril de 1917.
Además de numerosas escuelas estatales y algunas privadas de los distintos niveles, en 1958 se incorporó la Universidad, nacionalizada en 1973, que en esta ciudad tiene ahora las facultades de Ciencias Humanas, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Naturales y Agronomía, en tanto que en General Pico funcionan las de Ciencias Veterinarias y de Ingeniería.
Instituciones
La vida institucional cuenta con el aporte de colectividades que formaron sus entidades representativas, así como surgieron los clubes con su vida social, deportiva y hasta cultural. Los más antiguos nacieron de las escuelas y del estudiantado.
Hubo hechos institucionales como la fundación de la cooperativa, la creación de la Asociación Agrícola Ganadera y su incorporación, desde la década del ’20 de las exposiciones anuales. Ya en 1947 fue la creación de la Cámara de Comercio, Industria y Producción.
Un símbolo santarroseño es el Estadio Municipal, conocido como “Centenario” y desde 1975 denominado “Dr. Tomás M. González”, como homenaje al antiguo médico – deportista fallecido en mayo de ese año.
La provincialización
Pese a la condición de territorio, La Pampa y en este caso particular, Santa Rosa, vivieron entonces una intensa vida política, como también el quehacer gremial. Gran parte de la labor política se relacionó con la lucha por la provincialización.
La Pampa se hizo provincia en 1953, conformándose el primer gobierno constitucional.
En una etapa de continuas interrupciones institucionales, sufrida en el país entre 1930 y 1983, el ejercicio del Gobierno autónomo en La Pampa tiene una experiencia todavía corta.
El periodismo
El periodismo tuvo un nutrido número de manifestaciones, gran cantidad de periódicos, revistas, folletos.
La historia de la ciudad se vio acompañada por el diario “La Capital”, ocupando lapsos considerables “La Autonomía” y finalmente “La Arena” y más próximo a nuestros días “Semanario Región” y “El Diario”.
Las propaladoras hicieron época en el lenguaje oral y en cuanto las emisoras de amplitud modulada, fue toda una novedad cuando el 9 de julio de 1950 se instaló en Santa Rosa la primera filial del interior del país de Radio del Estado, luego Radio Nacional, o al fundarse en 1970 Emisora Pampeana. Ya en momentos recientes surgieron las radios de frecuencia modulada.
En 1972 Canal 3 del Estado Provincial inició su ciclo con la señal televisiva, que ahora también incluye canales privados.
Barrios, plazas, avenidas
Otro acontecimiento para su tiempo fue el cambio de denominación de la plaza central, que era Mitre y en 1942 pasó a ser San Martín, con el monumento al Libertador en el centro.
La provincialización trajo por primera vez el pavimento a las cuadras céntricas santarroseñas. Por entonces, el “centro” era muy reducido, ir hasta la “rotonda” significaba trasladarse hasta las afueras, frente a la actual Casa de Gobierno.
Otro cambio de repercusión fue después de 1960, al inaugurarse el Centro Cívico, con que la Casa de Gobierno abandonó el edificio de Pellegrini y Quintana, destinado a tribunales.
Como etapas de progreso, puede consignarse cuando en 1960 comenzó a instalarse la luz a gas de mercurio en las calles, cuando el 1 de abril de 1961 se estableció por primera vez la mano única o cuando el 1 de enero de 1969 se incorporó el primer semáforo.
Son históricas algunas barriadas, así por ejemplo Villa Alonso tiene su columna vertebral en la avenida Belgrano. Los barrios del Norte, Villa del Busto y Villa Tomás Mason, se simbolizan en una arteria común, la avenida Raúl B. Díaz, en tanto que Villa Santillán presenta las avenidas Roque Saenz Peña, Tomás Alba Edison y Florentino Ameghino. En ese barrio se honra a la tradición con la plaza Martín Fierro y luego con la plazoleta del Mate, cuyo nombre tan original la ubica como un importante punto de referencia en una ciudad que ahora tiene enorme cantidad de nombres de calles y muchos barrios nuevos.
Otros lugares
Entre los edificios pueden mencionarse los de la Universidad Nacional de La Pampa, el Museo de Artes; el Teatro Español, construcción antigua que se decidió conservar en sus formas con un trabajo de restauración, que permite mantener expresiones de la cultura arquitectónica del ayer.
Son importantes mojones geográficos la estación de trenes, el hospital, el parque industrial, como también la laguna con su parque recreativo, los estadios de instituciones y las salas de espectáculos.
El acto central en el salón del Concejo Deliberante, estuvo colmado con la presencia de autoridades, vecinos, empleados y banderas de ceremonias de colegios y fuerzas de seguridad. |
El acto oficial
Fue el jueves 22 por la mañana en el salón del Concejo Deliberante, con la presencia de autoridades municipales, provinciales y de distintas instituciones.
El inicio con la entonación del Himno Nacional Argentino, estuvo a cargo del barítono Ernesto Ariety y en la misma ocasión se hizo entrega del premio al ganador del concurso del isologotipo de la Municipalidad: «Santa Rosa, ciudad del encuentro», proyectándose un video alusivo.
Hicieron uso de la palabra varios vecinos y como cierre, el viceintendente Guillermo Di Liscia, a cargo del Ejecutivo Municipal.
Finalmente se hizo entrega de reconocimientos a empleados municipales más antiguos.
El barítono Ernesto Ariety tuvo a su cargo entonar el Himno Nacional Argentino. |
La Plaza como
escenario central
La plaza San Martín ha sido desde sus inicios un espacio central, un sitio de referencia de la ciudad, un lugar de encuentro, escenario para la realización de actos cívicos, manifestaciones políticas, festejo de fiestas patrias, ceremonias religiosas.
Planificada con la fundación en 1892, es el centro a partir del cual se define el trazado de la ciudad. A su alrededor se ubican los edificios representativos de las principales instituciones: el gobierno municipal, la iglesia, la escuela, la justicia. Por eso es que la muestra de la plaza (ver aparte «Más de un Siglo en imágenes...), es un relato en imágenes que abarca desde el final del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI. Se propone reflejar los cambios que se produjeron tanto en aspectos morfológicos como en los usos, remarcando especialmente los primeros y reconociéndolos en la plaza actual.
El domingo en otra plaza: La Tomás Mason
La comisión vecinal de Villa del Busto, con la colaboración de la Municipalidad de Santa Rosa, organizó un acto con diversos espectáculos artísticos en la plaza Tomás Mason para este domingo 25. en conmemoración del 118º aniversario de la ciudad. Las actividades comenzarán a las 16 horas con palabras alusivas a cargo de una autoridad municipal; a las 16:30 habrá baile folclórico del taller de folclore de la comisión vecinal; a las 17 baile de tango del taller de la comisión; a las 17:30 actuará la Banda Sinfónica Provincial y a las 18 hs. subirá al escenario un conjunto folclórico.
«Más de un Siglo en imágenes, la plaza de Santa Rosa»
En el Hall de la Municipalidad de Santa Rosa, ingresando por Av. San Martín 50, ya se puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 13 y de 17 a 20 horas, la muestra de fotografías «Más de un siglo en imágenes, la plaza de Santa Rosa», emplazada en el marco de la celebración del 118 º aniversario de la fundación de la ciudad y en coincidencia con el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
La actividad propuesta tiene como objetivo principal destacar la importancia de la preservación de los sitios y los edificios de valor patrimonial, a partir del conocimiento y la valoración de los mismos.
Comprende un recorrido por la Muestra de Fotografías de la Plaza San Martín y la posibilidad de contar con la visita guiada a la misma y posteriormente a la Plaza, reconociendo en ella los cambios y haciendo mención de los principales edificios circundantes
Visitas guiadas
Escuelas: Solicitar turno previamente en el Archivo Histórico Municipal, Quintana 184, tel: (02954) 432108. De lunes a viernes de 8 a 13 y de lunes a jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Público: Domingos 2 y 30 de mayo a las 18 horas.
Organizan: Archivo Histórico Municipal “Hilda Paris”. Dirección de Educación. Área de Patrimonio Histórico. Subdirección de Planeamiento Urbano. Dirección de Planeamiento Urbano y Obras Particulares.
|