REGION - La Pampa
Semanario REGION®
Del 11 al 17 de marzo de 2011 - Año 21
Nº 984 - R.N.P.I. Nº 359581

  
La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado

TAPA de LIBRO: Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado. Editorial Biblos, Buenos Aires (2010).

Juan José Michelini es pampeano y vive en Madrid. En su libro «Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado», analiza aspectos del objetivo estatal -hace cuatro décadas atrás- de crear un polo de desarrollo en torno a 25 de Mayo.

Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado. Editorial Biblos, Buenos Aires (2010).
Durante la década de 1960, el rincón Sudoccidental de La Pampa experimentó la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a poner en valor la cuenca del Colorado. El objetivo era crear un polo de desarrollo en torno a 25 de Mayo que, una vez en funcionamiento, fuera complementado por otros localizados a lo largo del río. Se trataba de un proyecto valioso para la provincia, puesto que representaba la posibilidad de incorporar a su vida económica y a la de la Nación su recurso hídrico más importante y desaprovechado hasta el momento. El proyecto de desarrollo permitiría diversificar la producción provincial, además de poner en valor el oeste pampeano, afectado por la construcción de diques sobre el Atuel, y favorecer el reequilibrio del territorio provincial, con una porción Oriental bien estructurada y otra, la Occidental, sin una organización espacial definida. Tras cuatro décadas de actuación, los resultados están lejos de los objetivos inicialmente planteados puesto que aún no se ha completado siquiera la porción inicial de ese proyecto, el Alto valle del Colorado. Para Michelini, ese espacio ha permanecido durante décadas como una “caja negra” en cuyo interior se almacenan un conjunto de factores económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales endógenos al territorio que han impedido la construcción de respuestas adecuadas a procesos estructurales –nacionales e internacionales- y obstaculizado su propio desarrollo.
Con esta obra el autor se ha propuesto abrir la misma intentando responder a lo que describe como “el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado”. Se trata, sin embargo, de un proceso muy complejo y extenso en el tiempo, cuyo estudio exigió efectuar unos recortes espacio-temporales que constituyen el marco de la investigación. De ese modo, la atención se pone en una porción específica del territorio, el Sistema de Aprovechamiento Agrícola El Zauzal, lo que remite directamente al análisis de un tipo de actividad –la fruticultura- y de un actor muy concreto, el chacarero frutícola. Ello se debe al hecho de que este espacio fue el único que alcanzó algún grado de actividad sostenido en el tiempo hasta comienzos de la presente década, siendo ese agente económico y esa actividad los que dotaron de personalidad al área desde su puesta en funcionamiento. Sin embargo, es preciso señalar también que ese recorte no implica una asociación unívoca entre, por un lado, la particular trayectoria territorial y, por otro, la actividad y agentes mencionados. Antes bien, como se señala en la obra, el estudio abre el camino a investigaciones futuras sobre otros procesos fundamentales en esa trayectoria. El autor apunta, en ese sentido, que los intentos de colonización de las denominadas Secciones I y V de regadío a partir de la segunda mitad de los 70 mediante formas empresariales de colonización experimentaron profundos fracasos que sólo parecen comenzar a resolverse con el inicio de la pasada década.
La investigación da cuenta de un importante conocimiento de la realidad local, obtenido durante varios trabajos de campo entre 1999 y 2006, y se estructura en torno al estudio de cuatro planos de la realidad local: las políticas públicas, el contexto institucional, el capital humano y el capital social, extensamente analizados a lo largo de siete capítulos. El análisis se apoya en diversas fuentes de información, entre las que destacan las 94 entrevistas a diverso tipo de actores dentro y fuera del territorio, pero que también incluyen material hemerográfico y bibliográfico además de documentos y estadísticas oficiales.
El punto de partida del análisis son las políticas públicas provinciales en al zona. Como sucede con todo proceso de desarrollo basado en grandes infraestructuras, las políticas públicas jugaron un papel central en la construcción territorial, siendo su reflejo más importante la creación de obra civil y de regadío. Sin embargo, en el caso del AVRC, su importancia va mucho más allá. Por un lado, porque el papel protagónico que el Estado se dio a sí mismo en el proyecto hizo que su presencia –y, en ocasiones, también su ausencia- fuera determinante en la trayectoria territorial. Por otra parte, porque esas políticas públicas jugaron un papel fundamental en la construcción algunos de los demás factores analizados, en particular, el contexto institucional con que se contó para desarrollar el proyecto y el capital humano que debía llevarlo a cabo. El autor parte de la hipótesis de que a la par de sus innegables realizaciones, las políticas públicas jugaron un papel clave en la construcción de algunos de los obstáculos más importantes al desarrollo local y centra su atención en dos grandes debilidades de la misma: sus sistemáticos cambios de rumbo, -identificando hasta cuatro etapas con objetivos y dinámicas regulatorias y organizativas diferentes entre sí-, y la frecuente falta de consistencia de la acción estatal y de coherencia entre los objetivos en el discurso y su concreción territorial.
El segundo aspecto analizado es el del contexto institucional. La capacidad de los espacios locales para afrontar exitosamente los desafíos impuestos por procesos a otras escalas depende , en gran medida, de las características de su armazón institucional. Desde la perspectiva del autor, en este aspecto de la realidad local residieron muchos de los obstáculos enfrentados debido tanto a su debilidad, por el escaso número de organizaciones públicas y privadas presentes en la zona, precariedad, si se atiende a su escasa capacidad de acción para poner en marcha iniciativas de cierta entidad, y fragmentación, debido a las tensiones y evidente falta de conexión en el accionar de esas instituciones. Un aspecto destacabl, es el exhaustivo análisis del Ente Provincial del Río Colorado, tanto desde el punto de sus dinámicas internas como del de sus relaciones externas y, en particular, con los agentes económicos locales. Una de las conclusiones de ese análisis plantea la escasa apertura de esa estructura a las iniciativas “desde abajo”, a diferencia de lo que ocurriera en experiencias próximas y exitosas como la de CORFO, (provincia de Buenos Aires). Desde la perspectiva del autor, ese hecho tuvo importantes consecuencias tanto en la identificación de los colonos con el proyecto como en la construcción de capital social en el territorio.
El capital humano de la colonización constituye el tercer apartado explicativo de la trayectoria territorial. Este concepto hace referencia a las capacidades individuales de las personas, es decir, a sus conocimientos y habilidades útiles para participar en los procesos de producción e intercambio y representa uno de los activos fundamentales en todo proceso de desarrollo. El autor parte de la premisa de que el capital humano con que contó la colonización frutícola fue una construcción estatal, toda vez que fue el Estado quien, en función de una normativa específica, establecía el perfil de quienes podían acceder o no a una parcela de regadío. Desde su punto de vista, las propias reglas así establecidas sumieron al Estado provincial en una trampa de la que le resultaría imposible salir, y que se relaciona con tres aspectos de la colonización extensamente analizados: la escasa capacidad económica y formativa inicial de los colonos, las expectativas generadas a través de la construcción de una narrativa de la “colonización social” y, sobre todo, la escasa capacidad de las instituciones públicas para asumir su papel y enfrentar los compromisos implícitos asumidos al establecer las reglas del juego.
Finalmente, el estudio se completa con el análisis del capital social, es decir, la capacidad de los colonos para cooperar con base en normas de confianza y reciprocidad. El capital social constituye un activo cuya importancia es cada vez más valorada en los estudios sobre desarrollo al asegurar la cohesión e inclusión social, favorecer la participación y el “empoderamiento” de quienes no tienen capacidad de toma de decisiones, facilitar la resolución de conflictos, disminuir costes de transacción, etc. Se entiende que la presencia de capital social en un territorio no representa la solución definitiva a sus problemas, pero si las personas no pueden confiar y cooperar, entonces la superación de problemas compartidos o la puesta en marcha de proyectos comunes es una batalla perdida. En el caso del AVRC -dadas las características de la colonización y el perfil individual de los productores- el capital social era quizás el más necesario de los recursos, y su construcción un proceso tan importante como la construcción de infraestructura. Así, los productores debían asumir el imperativo de la cooperación como mecanismo fundamental para enfrentar con mínimas garantías de éxito el proceso. Sin embargo, se plantea en la obra que ésta forma tan intangible como valiosa de capital fue la más descuidada en todo el proceso. El autor desgrana toda una serie de evidencias que revelan que la formación de una “colonia de productores” tuvo más realidad en la narrativa del desarrollo construida por ciertos actores públicos y privados que en la iniciativa de los propios colonos, poco proclives, por lo general, a la acción colectiva. Pero también que, a diferencia de otras experiencias próximas, no se crearon espacios institucionales que favorecieran dinámicas organizativas y acción colectiva. Con el paso del tiempo, el resultado fue la búsqueda desesperada de soluciones individuales y la profundización de las fracturas sociales que terminaron con cualquier expectativa de inserción competitiva de los productores en el circuito productivo regional.
Como se señala en la contraportada de la obra, se trata de un trabajo novedoso, tanto por la problemática por el enfoque adoptado. Luego de más de cuatro décadas, se aborda por primera vez el estudio de este espacio desde la perspectiva del desarrollo y mediante un análisis exhaustivo de la realidad territorial. En su prólogo a esta obra, el Dr. Ricardo Méndez, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España ha señalado que “el excelente libro de Juan José Michelini será de utilidad para quienes se interesen por el desarrollo rural en Argentina o por los avatares de un cluster específico como el de la fruticultura, pues aquí encontrará información e interpretaciones pormenorizadas sobre un ámbito territorial apenas estudiado hasta el momento. Pero, más allá de ese uso inmediato y especializado, el libro ofrece una reflexión teórica de suficiente entidad, junto a una constante preocupación por entremezclar de forma permanente la descripción de la realidad local con sus claves explicativas, como para ser una obra de notable interés para quienes, sin tener un conocimiento directo del territorio que protagoniza la obra, estén interesados de forma genérica en los estudios sobre desarrollo territorial”.

FOTO: Juan José Michelini
Juan José Michelini

Juan José Michelini es Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador contratado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid donde dirige un proyecto internacional sobre Gobernanza local, innovación y desarrollo urbano en espacios metropolitanos.

Biografía:
http://www.cchs.csic.es...

<<Buscar notas relacionadas dentro de www.region.com.ar
<<Volver a la página anterior
<<Volver al inicio

 
 
 
 
 
 
Guía REGION de La Pampa - Semanario REGION - Mapa REGION de La Pampa
Guíaplano REGION de La Pampa - Guías de Servicios REGION - Hojas de Rutas REGION
Suplementos - Impresión de diarios y revistas - CD-ROMs - Software - Publicidad

www.region.com.ar - Copyright © REGION® Empresa Periodística - Todos los derechos reservados
Director: Gerardo Yanes - Santa Rosa - La Pampa - Patagonia Argentina - TELÉFONOS Y CONTACTO