logo

Semanario REGION®

Del 2 al 7 de diciembre de 2022 - Nº 1.518 - Año 32 - INPI 1983083

Sobre la “Navegabilidad del Atuel”

Foto

Alguna vez, hubo agua en nuestro Oeste Pampeano, a veces un poquito y nunca demasiado. Esta foto captada por REGION® en abril de 2007 es apenas un testimonio de 15 años atrás. Chela Gentile escribía “No lo atajen al río y no lo frenen, déjenlo suelto, el buscará su cauce y así sabremos quién es el dueño”.

Notas en esta entrada:
- Sobre la “Navegabilidad del Atuel”
- Casa de La Pampa llevó el reclamo por el agua a "Buenos Aires celebra las regiones"   

 

CHADILEUVU ...intentas, con toda fuerza volver a casa y tratas de fugarte para tus pagos, para LA PAMPA. Ya sos matriz reseca; no parís nada, triste destino, siguen robando tu agua, pa´ que los otros tengan más vino.
(“Te trampearon, SALADO”, de Anita “Chela” Gentile).

Para quienes hace siete décadas venimos viviendo el problema del agua en el centro oeste de La Pampa, estudiando el tema durante décadas, escrito y publicado trabajos sobre la materia (v.gr. Interprovincialidad del Río Atuel, edición 1984, agotada, edit. Depalma, 204 páginas) no resulta ciencia ficción hablar sobre la otrora navegabilidad de los ríos Atuel y Salado-Chadileuvú.
Quienes dentro de la literatura amplia, al margen de la épica, lírica y dramática, planteamos el tema de navegabilidad del Atuel, no referimos un género de fantasía, sino una realidad histórica.
En su momento debimos remitirnos a los estudios y crónicas de la conquista de Chile, que son los que contienen los datos más antiguos de la zona del Atuel. Luego nos adentramos en el análisis de documentos que obran en la propia zona cuyana y hasta en el Consejo de Indias (Sevilla, España).

Gerónimo de Bibar (1552)
Gerónimo de Bibar, compañero de Pedro de Valdivia, envió a Francisco de Villagra o Villagrán a explorar la zona de Cuyo. Villagra recorrió el río Diamante, afluente del Atuel y exploró el valle de éste último, luchando contra un grupo de puelches en el Pucará del Atuel. Esto ocurría en 1552 (Bibar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile . . .).

En principio la tradición habla de la bajada de Villagra por el Desaguadero y su asentamiento en un solitario monte. Zeballos daba por sentada esa presencia española en plena pampa en el siglo XVI. Y cuando, a principios de 1880, llegó a Lihuel Calel, creyó reconocer los rastros del hombre blanco en una recta zanja y en los durazneros.

Ya para esa época se hablaba de ruinas de ladrillos , tejas y piedras lajas. También de la presencia de jesuitas en Lihuel Calel y por eso, en algunas cartas y mapas se registran, incluso, un “jagüel del jesuita”, próximo a la “quinta de los jesuitas”.

Crónica del Padre Ovalle (1646)
En su crónica titulada Histórica relación del reino de Chile. . . el Padre Ovalle describe las lagunas de Guanacache y su riqueza ictícola, especialmente las truchas (“grandes como los sábalos de Sevilla, pero mucho más regaladas, sin comparación, porque no tienen espinas y son más delicadas y sabrosas y muy sanas”).

Carta de De l´Isle (1703)
En 1703 apareció la gran carta de De l´Isle, titulada Carte du Paraguay, du Chili, du Détroit de Magellan. Registra el topónimo Diamante y el curso del Desaguadero-Salado-Chadileuvú.

Avistamiento del jesuita Havestadt (1730)
En ese año aparece la primera noticia fidedigna del Atuel en La Pampa, en virtud del avistamiento que de él hizo el padre Havestadt, un jesuita que venía desde Chile. Los grandes derrames lo obligaron a variar su rumbo, sin poder atravesarlo.

Informe de Undiano y Gastelú (1784)
En 1784 Undiano y Gastelú costea el río Chadileuvú hasta Los Manantiales (ubicado a unos 60 km al sur de Santa Isabel), donde encontró toldos incendiados de una expedición anterior. Informó de la gran creciente de ese año y sostuvo, por primera vez, la navegabilidad del río.

El recordado viaje de Luis de la Cruz (1806)
Una de las expediciones de las que más se ha escrito, es la del Viaje a su costa del Alcalde Provincial del Muy Ilustre Cabildo de la Concepción de Chile. A Don Luis de la Cruz corresponde el mérito del esclarecimiento total de la conformación del sistema hidrográfico de la cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú.

Informe de Velazco
Es importante consignar algunos de los datos contenidos en el informe del coronel Velazco (Diario de la expedición sobre los indígenas del Sur; folleto editado en Mendoza por el gobierno de la provincia en el año 1833), con motivo de la expedición al desierto. Velazco formó parte de una división al mando del general don José Félix Aldao.

Navegabilidad del río Salado
Se expresa que el Salado, aguas abajo de la confluencia con el Atuel, es “navegable aún con fragatas”.

Navegabilidad del Atuel
Velazco manifiesta que el Latuel (Atuel) es “bastante caudaloso y se puede navegar por bergantines en verano”.

La ley 5564
En 1908 se sancionó la ley 5564, sobre estudios acerca de las navegabilidad de los ríos Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó, expresándose que constituían, en realidad, con distintos nombres, un solo cauce de agua.
El proyecto había sido presentado por el diputado mendocino Julián Barraquero.
Porqué a los pampeanos nos va como nos va, en recursos hídricos.

Para no fatigar al lector, procedería hacer un comentario final.
El 22 de setiembre de 1906, el Presidente de la República otorgó una concesión a la firma Alfredo Hernández y Cía., para que estableciera un servicio de transporte, mediante balsas y botes, sobre aguas del río Atuel.
Esto es lo serio pero, como toda cuestión, tiene también su lado jocoso.

Desde comienzos de la década del ´80 el río fue navegado por ciudadanos que hacían o hacen un culto del canotaje. Aún conservo una medalla o galardón, que me fue entregado dado el carácter de representante legal de La Pampa, en la causa del Atuel, similar al que les fuera dado a los “intrépidos” navegantes de la primer excursión.

Aprovechaban algunos derrames, habida cuenta de la merma de caudales.
Muchos se extraviaron en el interfluvio de las escorrentías, bañados, vegetación acuática, etc., pese al apoyo logístico brindado desde tierra y otros enriquecieron sus curriculum para alcanzar jerarquías relevantes dentro del ámbito de especialistas en recursos hídricos pampeanos.

Nobleza obliga. Los menos, cuyo número es menor a los dedos de una mano, eran y son expertos en temática hídrica.
“Llora Atuel. . .rumbo marinero detenido”, nos dice Hilda Correa López de Carrizo, en “Bañado donde nace nuestra pena”.

No lo atajen al río y no lo frenen, déjenlo suelto, el buscará su cauce y así sabremos quién es el dueño. A la naturaleza solo la juzgan sus propias leyes; no es igual en los hombres, que pa´ hacer trampas usan papeles.
(“Te trampearon, SALADO”)

Colaboración de abril de 2013: Pedro Álvarez Bustos, fallecido el 28/5/2021
Productor agropecuario de tercera generación, abogado y escritor; ex Fiscal de Estado de La Pampa.

 

Casa de La Pampa llevó el reclamo por el agua a "Buenos Aires celebra las regiones"

Con el reclamo por los ríos pampeanos como bandera, la Casa de La Pampa participó de Buenos Aires Celebra las Regiones, una muestra que reúne a productores, artesanos y gastronómicos de todas las provincias del país. El evento tuvo lugar ayer en los bosques de Palermo con una importante afluencia de público. 

A lo largo de toda la jornada el personal de Casa de La Pampa distribuyó folletería alusiva a la problemática hídrica pampeana, en especial, el corte del río Atuel por parte de Mendoza. La propuesta incluyó una actividad recreativa con los más pequeños, a los que se invitó a colorear láminas para darle “color y vida” al río robado.

“La Casa de La Pampa participa de una nueva edición de Buenos Aries Celebra las Regiones, un evento organizado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, donde vinimos a dar a conocer nuestra oferta turística y artesanal”, explicó el director de la representación oficial pampeana Pablo Rubio. “Y aprovechando la masividad del evento, una vez más venimos a contarle al público de Buenos Aires la problemática del agua en la provincia de La Pampa con los conflictos del río Atuel y Portezuelo del Viento”, añadió.

“La propuesta pampeana consiste en una actividad lúdica en la que les proponemos a los chicos que le den color a unas láminas que expresan la falta de vida en el Atuel. Y al dorso de esas láminas se describen la historia del conflicto y las cuestiones que La Pampa defiende respecto a la interprovincialidad y el uso compartido del río y del agua”, detalló Rubio.

La actividad del stand pampeano se complementó con la entrega de material promocional de la oferta turística de La Pampa y la venta de artesanías a través de la delegación en Casa de La Pampa del Mercado Artesanal.
El director de la representación provincial agradeció la colaboración de la Secretaría de Recursos Hídricos, de la Secretaría de Turismo y del Mercado Artesanal de La Pampa.

El público que se acercó a los bosques de Palermo disfrutó de una variada oferta de espectáculos en vivo, juegos, animación, gastronomía autóctona y artesanías de las diferentes regiones argentinas.