logo

Semanario REGION®

Del 8 al 14 de julio de 2022 - Nº 1.498 - Año 32 - INPI 1983083

La ciudad de Toay cumple 128 años y lo celebra con variada actividad

Foto

La Media Maratón “Ramón Gómez” formó parte de los festejos por el 128º Aniversario de Toay y contó con la participación de unos 200 inscriptos.

Notas en esta entrada:
- La ciudad de Toay cumple 128 años y lo celebra con variada actividad
- Historia de la Ciudad de Toay

La Municipalidad de Toay, cuyo intendente es Rodolfo Álvarez, viene desarrollando actividades en este mes de Julio, con motivo de celebrar el 128º aniversario de la ciudad, fundada por Guillermo Brown el 9 de julio de 1894.
Entre lo más destacado, el pasado fin de semana se corrió la Media Maratón “Ramón Gómez”.

En tanto que este viernes 8 a las 21 hs. habrá una Velada de Gala en la Sede del Club Guardia del Monte.
El sábado 9 de julio, será el acto conmemorativo en la Plaza San Martín, por el Día de la Independencia Argentina y el aniversario de la Ciudad con posterior show.

Mientras que durante el fin de semana habrá una Feria de Artesanos y Artesanas, una exposición de Vehículos Antiguos, Clásicos y Especiales y un Patio de Milonga Abierta.
Además el sábado y domingo se podrá disfrutar de picadas en el Autódromo.

Las actividades programadas durante el mes de Julio desde el Municipio, apuntan también al máximo aprovechamiento de las Vacaciones de Invierno, por el receso escolar que en la Provincia se extiende hasta el viernes 22 de este mes.

Media Maratón
Como parte de las celebraciones de este 128º Aniversario, la Dirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Toay, organizó la semana pasada una nueva Edición de la Media Maratón “Ramon Gómez”.
La largada fue el domingo 3 por la mañana frente al Municipio, con la participación de unos 200 inscriptos. Fue un verdadero éxito para todas y todos los presentes, que a pesar de las bajas temperaturas se dieron cita en el lugar.

Ganadores
-En 21 K Caballeros: 1º Miguel Guerra de 25 de Mayo que marcó 1h 14m 07s; 2º Walter Cabrera de Santa Rosa y 3º Alexis Konrad también de S. Rosa.

-En 21 K Damas: las santarroseñas 1ª Verónica De La Nava con un registro de 1h 28m 27s; 2ª Jorquera Alvarez y 3ª Ana Paula Costabel.

-En 10 K Caballeros: 1º Maximiliano Muñoz de S. Rosa con un tiempo de 32m 56s; 2º Marcos Gomez Kistner de Trenque Lauquen y 3º Lucas Andiarena de S.Rosa.

-En 10 K Damas: 1ª Natalia Velazquez de T. Lauquen que registró 38m 39s; 2ª Julieta Cimadamore también de Trenque Lauquen y 3ª Nadia Otero de Santa Rosa.

-En 5 K Caballeros: 1º Leandro Valdez de General Pico con un tiempo de 17m 56s; 2º Cristian Dominguez de Toay y 3º Eduardo Bogarín también de Toay,

-En 5K Damas: 1ª Samanta Cejas de Santa Rosa con un registro de 21m 25s; 2ª Sandra Villegas de General Acha y 3ª María Veliz de Santa Rosa.

Resultados completos en este enlace
 
Velada de Gala
Este viernes 8 a las 21 hs. se desarrollará la Velada de Gala en la Sede del Club Guardia del Monte, con la participación de artistas locales.
Acto oficial
El acto conmemorativo oficial de la Municipalidad de Toay por el Día de la Independencia Argentina y el aniversario de la Ciudad, es este sábado 9 de julio a las 11 hs. en la Plaza San Martín de la localidad. Durante el mismo, se presentará el show musical de Javier Cabrera, Ro Páez y el Ballet Municipal Folclórico.

Feria de Artesanos
Como parte de los festejos de este nuevo aniversario, la Comuna ha preparado un espacio donde se instalará una Feria de Artesanos y Artesanas, en fecha coincidente además, con el inicio de las Vacaciones de Invierno en la Provincia -receso escolar del ciclo lectivo-.
Esta actividad será durante todo el fin de semana del 9 y 10 de julio, iniciándose a las 11:30 hs. en el Nuevo Paseo de Av. 9 de Julio y Brown.

Autos Especiales y Patio de Milonga
También para este sábado 9 durante todo el día habrá una exposición del Club de Vehículos Antiguos, Clásicos y Especiales de Toay.

Y para el domingo 10 a las 15 hs, la invitación es a compartir un Patio de Milonga Abierta para todas y todos a cargo del profesor Oscar Falcón.

Historia de la Ciudad de Toay

Para fines del siglo XIX, Argentina estaba integrada por catorce provincias fundacionales y nueve Territorios Nacionales, entre ellos La Pampa, creado en 1884 mediante la sanción de la ley 1.532. La Pampa, un territorio con una variedad de geoformas que dan como resultado paisajes donde es posible encontrar depresiones, cerros, valles, bardas, llanuras, sierras y lomadas.

La ley 1.532 colocaba a La Pampa bajo la dependencia absoluta del Poder Central, quien ejercía el control político e institucional a través del Ministerio del Interior. Así se designaba a los gobernadores y se habilitaban los mecanismos para la recaudación de rentas e impuestos. Las poblaciones con más de mil habitantes elegían concejales y jueces de paz.

En este contexto político nació Toay, el 9 de julio de 1894, fundado por Guillermo Brown, un escocés que había nacido en Aberdeen el 24 de junio de 1870 y que llegó a estas tierras con su título de Agrimensor.

Pero contextualicemos un poco más. Los cambios que atravesó Argentina a fines del siglo XIX tienen su origen en las mutaciones económicas, sociales y culturales que no fueron más que las consecuencias de la definitiva integración del país a las reglas del mundo capitalista, y que culminaron con la inserción plena de la zona pampeana en la economía mundial. El país contaba con claras ventajas comparativas (al decir de algunos economistas) para abastecer el desarrollo industrial europeo con materias primas a bajos costos. Abundancia de tierras, clima templado, relativa escasez de fuerza de trabajo, entre otros factores. A estos recursos debía sumarse los capitales, la tecnología y brazos aportados por el mundo “globalizado”.

Todas estas modificaciones, se llevaron adelante en la región pampeana en las últimas décadas del siglo XIX. El gobierno de Roca, a través de la denominada “Campaña del desierto” se planteó como objetivo la conquista definitiva e inmediata del territorio indígena, anexando por la fuerza y la violencia a más de 15.000 leguas de tierras para su puesta en producción. Claro que esta región lejos estaba de ser un desierto, esa imagen, fue creada por quienes deseaban apropiarse de las tierras poniendo como justificativo ese tipo de adjetivos.

Hablar de Toay y de la región es también hablar de las sociedades indígenas. Estas sociedades que habitaron lo que en la actualidad es la provincia de La Pampa, estuvieron vinculadas a través de extensos territorios, por alianzas familiares y rutas de intercambio de los productos más variados. La economía de los grupos indígenas que habitaron la región pampeana entre los siglos XVII y XIX abarcaba un amplio espectro de actividades, como la caza, la recolección, el cultivo, la cría de animales, combinables en diferentes grados y formas, lo que le otorgaba una excepcional adaptabilidad. Las sociedades indígenas que habitaron lo que hoy es La Pampa y precisamente Toay, no estaban aisladas, por el contrario, habían desarrollado una extensa red de intercambios. En el siglo XVIII estaba organizado un gran circuito económico que partía en La Pampa Húmeda y culminaba en el sur de Chile. La relación durante todo el siglo XVIII y XIX con la sociedad hispano-criolla trajo profundas modificaciones al mundo indígena. Desde fines del siglo XVIII la economía de pastoreo se había desarrollado en la población autóctona y se desplegó una red de circuitos comerciales entre ambos sectores.

Producto de la agresiva política de ocupación de tierras por parte del Estado hacia mediados del siglo XIX, los grupos indígenas pampeanos experimentaron un aumento de la militarización y se organizaron en jefaturas con procesos de diferenciación social, concentración de la riqueza y fortalecimiento del poder de jefes y caciques. Junto a esta militarización comenzó a configurarse una “cultura” de la frontera a partir de las interrelaciones entre una diversidad de actores: indígenas, comerciantes, estancieros, militares, labradores, peones, milicianos y aventureros. Este es, por cierto, el origen de buena parte de la burguesía agraria de los pueblos de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Esta convivencia de la segunda mitad del siglo XIX se complejizó y entró en una etapa conflictiva a partir de fines del siglo XIX momento en que el Estado Nacional pretendió controlar las tierras pampeanas.

Por otro lado, estas tierras requerían de mano de obra. La respuesta ensayada para solucionar la escasez de trabajadores fue recurrir a la inmigración europea. Desde mediados de siglo XIX y con gran variación en los flujos comenzaron a llegar a estas tierras irlandeses, vascos (españoles y franceses), italianos principalmente del norte y españoles. Entre 1871 y 1894 (año en que se funda la ciudad) llegaron a Argentina casi dos millones de inmigrantes, que representaban el 10% del total de inmigrantes de Europa hacia América.

Este fuerte vínculo con la economía mundial y la producción de cereales se mantuvo hasta 1930. Toay, al igual que casi la totalidad del Territorio pampeano en aquellos años estaba compuesta para la segunda mitad de la década del ´10 por un 40% de población inmigrante: italianos, españoles, rusos, alemanes y de otras nacionalidades. El crecimiento poblacional era alto y sus habitantes eran predominantemente jóvenes y en una edad activa.

Durante las primeras décadas de Toay la actividad asociativa fue una característica. Múltiples iniciativas de ayuda mutua, clubes sociales, culturales y deportivos, asociaciones de inmigrantes y sociedades de beneficencia convivieron. Estas actividades permitieron crear lazos de pertenencia y solidaridad, resguardar los intereses sectoriales, desarrollar actividades recreativas, culturales y participar en el espacio público.

Roberto Di Stefano planteó que las asociaciones de carácter inmigratorio combinaban funciones asistenciales con la conservación de la identidad cultural y también se encargaban de las relaciones con la sociedad de origen. De este modo, en el nacimiento de Toay y durante las primeras décadas del siglo XX estas asociaciones jugaron un papel importante en el desarrollo y la vida cultural y social de los primeros y primeras pobladoras.

Prof. Cristian Giñez - Director de Cultura y Turismo

Bibliografía:

Lluch Andrea, Di Liscia María Silvia (Ed. 2011). Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. EdUNLPam.

Bonaudo Marta (2007). Liberalismo, Estado y orden Burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana.

Lluch Andrea, Salomón Tarquini Claudia (2008). Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8.000 AP a 1952).