|
Notas publicadas
sobre
la Huerta Orgánica
Publicado en Semanario REGION
- Nº 564 |
Huerta Orgánica
|
Nota 1: Iniciación
|
La Huerta Orgánica
es una forma natural y económica de producir
hortalizas sanas durante todo el año. Se
deben tener en cuenta tres principios fundamentales:
Asociación de plantas, Rotación adecuada
y Abonos orgánicos. Además una huerta
requiere una buena exposición al sol, un
cerco perimetral, fuente de agua cercana y disponibilidad
de semillas y herramientas.
Una familia de 4 ó 5 personas puede obtener
verduras frescas para su consumo en 100 m2 de terreno.
La mitad del espacio será ocupada con tablones
de verdura a los que llamaremos «Huerta Orgánica
Intensiva». El resto se dedica a cultivos
menos intensivos como maíz, zapallo, porotos,
etc, a los que llamaremos «Chacra».
Huerta Orgánica Intensiva
Cuatro o cinco tablones de verdura son suficientes
para abastecer a una familia tipo.
Para preparar estos tablones o canteros se debe
limpiar el terreno de yuyos, cascotes y vidrios.
Se marcan los tablones con estacas e hilos. Es
conveniente dejar senderos de 30 ó 40 cm.
de ancho entre los canteros para poder caminar.
Se propone no dar vuelta la tierra ya que la mejor,
por poca que sea, es la más superficial.
Se hace una zanja de 30 cm. de ancho y 30 cm.
de profundidad y la tierra que se saca se deja
en la cabecera. Se hacen cortes de 5 cm. aproximadamente
de panes enteros de tierra, sin modificar la posición
que tenían, los colocamos en la zanja anterior.
La última zanja se rellena con la tierra
que sacamos de la primera. Desmenuzamos los terrones
grandes de tierra con la azada y aquellos que
no se puedan los dejamos al costado. Por último
rastrillamos para dejar la superficie pareja.
Con los tablones así preparados ya podemos
sembrar.
Para mayor información dirigirse
al INTA, Av. Spinetto 785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION
- Nº 565 |
Huerta Orgánica
|
Nota 2: La Siembra
|
Ejemplos de asociaciones: plantas de raíz
(remolacha, zanahoria) y verduras de hoja (lechuga,
espinaca) que extraen nutrientes de distinta profundidad.
|
La siembra puede ser directa
o en almácigos:
Siembra Directa
Las semillas grandes, fáciles de manejar
y fuertes para germinar se siembran directamente
en el lugar donde crecerán, es el caso del
zapallo, melón, maíz, poroto,etc.
Algunas semillas pequeñas como la zanahoria,
perejil, lechuga también pueden sembrarse
directamente.
Siembra en Almácigos
La mayoría de las semillas chicas son delicadas
y deben tener cuidados especiales hasta colocarlas
en el lugar definitivo y por eso se siembran en
almácigos. Tal es el caso del tomate, el
pimiento, cebolla, repollo, apio, etc.
Los almácigos pueden hacerse con cajones
de madera colocando en ellos tierra bien refinada
y ubicándolos sobre ladrillos en un lugar
abrigado y con luz.
Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el
tallo alcance el grosor de un lápiz ya están
listas para ser trasplantadas al lugar definitivo
de cultivo.
Asociación de Plantas
Asociar los cultivos significa sembrar o plantar
juntas aquellas plantas que por uno u otro motivo
se complementan beneficiándose entre sí:
Ejemplos de asociaciones: plantas
de raíz (remolacha, zanahoria) y verduras
de hoja (lechuga, espinaca) que extraen nutrientes
de distinta profundidad. Algunas plantas repelen
insectos, mientras que otras hospedan insectos
benéficos como por ejemplo cebolla con
zanahoria, albahaca con tomate y remolacha con
repollo. Es conveniente asociar plantas de diferentes
especies en cada tablón ya que se aprovecha
mejor el espacio, las plantas no compiten por
nutrientes, se defendienden mejor de las malezas
y se logra un efecto protector frente a las plagas.
Rotaciones
Rotar significa alternar adecuadamente distintos
cultivos en el tiempo. Las legumbres aportan fertilidad
a la tierra, son imprescindibles en la rotación
si queremos obtener verduras en forma continua.
Las rotaciones permiten evitar las plagas, conservar
la fertilidad de la tierra y tener hortalizas
durante todo el año:
Para mayor información dirigirse
al INTA, Av. Spinetto 785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION
- Nº 566 |
Huerta Orgánica
|
Nota 3: Abonos Orgánicos
|
Abono compuesto: se logra
con la mezcla de restos orgánicos (residuos
de cocina, yuyos, paja, estiércol, ceniza)
y tierra. Es un abono que podemos obtener en forma
casera y que en pocos meses se convertirá
en un abono rico con el cual las plantas se alimentarán.
Lo que sirve son las cáscaras de frutas,
restos de verduras, cáscaras de huevo, yerba,
té, café, huesos molidos, hojas. Lo
que no sirve son los vidrios, huesos enteros, carne,
grasas, plásticos y latas.
Una forma muy utilizada para hacer abono consiste
en acumular los desechos en pozos o zanjas. Hay
que regar la pila periódicamente para asegurar
una buena cantidad de humedad y taparla con algún
plástico o chapa para evitar que las lluvias
perjudiquen la «fermentación»
del preparado.
Otra forma es prepararlo en tachos, para ello necesitamos
un tacho de 200 litros, sin tapa ni fondo con agujeros
en toda la superficie, podemos asentarlo sobre ladrillos,
dejando un espacio (que taparemos con una madera)
por donde extraeremos el compuesto más adelante.
En él se tiran los restos orgánicos
y cada tanto agregamos una capa de tierra y removemos
con horquilla para airearlo. Tapamos el tacho para
que no junte agua de lluvia.
Separación del abono
Se separa con una horquilla o con una zaranda
de 1 cm. de malla. El más grueso está
formado por el material aún no descompuesto
que con él iniciaremos una nueva abonera.
El abono mediano que no atraviesa la zaranda se
usa como capa protectora del suelo y entre las
plantas. A ésto le llamaremos «mantillo»
o «abono de superficie» que además
de abono evitará que crezcan yuyos y que
la tierra se reseque. El material más fino
y grumoso lo podemos usar como capa superficial
de los almácigos y en los tablones.
Antes de la siembra de verduras trabajaremos el
tablón con la horquilla y le incorporaremos
aproximadamente una carretilla de abono cada 4
ó 5 m2 de tierra y luego rastrillamos para
que el abono se incorpore.
|
Publicado en Semanario REGION
- Nº 570 |
Huerta Orgánica
|
Nota 4: La Chacra
|
Es un modelo de producción donde los cultivos
no crecen aislados, sino que lo hacen asociados,
complementándose unos con otros. Los cuales
pueden ser: maíz, zapallo, poroto, papas,
habas, etc. La chacra no necesita una gran preparación
del terreno ni mucha agua para el riego.
La chacra en primavera:
Se debe marcar el terreno en cuadrados de
1,40 m. aproximadamente y para que no entren animales
cercaremos con alambre liso y después de
púas o hilo plástico, sostenido
con estacas o con materiales que tengamos disponibles
(ramas, bolsas, varillas, tablas de cajón,
etc.). En las esquinas de los cuadrados sembramos
maíz. Cuando la mata de maíz tiene
30 cm. de altura hay que arrimarle tierra, en
la misma operación sembramos porotos al
pie de cada mata de maíz y entre éstas
(donde se acumula la materia orgánica)
se siembra zapallo, luego regamos:
La chacra en otoño:
Se pican las cañas de maíz con
machete y se amontonan entre los tocones (raíces
y pies de la caña) que han quedado, luego
esto se pica con la pala o mejor aún con
el pico. Se puntea la tierra siguiendo la línea
de lo que picamos, haciendo franjas de 30 a 40
cm. de ancho. Entre estas franjas se mantendrá
la distancia de 1,40 m. que teníamos entre
maíces. En las franjas punteadas sembramos
habas o arvejas, cada franja nos da para dos líneas
de habas (ver dibujo abajo).
Control de insectos
Hay ciertos preparados caseros para el control
de los insectos como por ejemplo el «Purín
de ortigas»: es preventivo del ataque de
insectos y se consigue dejando macerar en un recipiente
no metálico 100 g. de ortigas en 10 litros
de agua, durante dos días. «Solución
de tabaco»: macerar 60 g. de tabaco en 1
litro de agua agregándole 10 g. de jabón
blanco. Se pulveriza diluyendo en 4 litros de
agua y sirve para el control de cochinillas, pulgones
y gusanos. «Alcohol de ajo»: con 4
ó 5 dientes de ajo en medio litro de alcohol
fino y medio litro de agua, se licúa 3
minutos y se cuela. Se guarda en frasco tapado
en la heladera, sirve para el ataque de ácaros,
pulgones y gusanos. «Solución de
kerosene y jabón»: con 50 cm3. de
kerosene, 25 g. de jabón blanco y 1 litro
de agua. Hervir el jabón en agua hasta
diluirlo y mientras hierve agregar el kerosene;
mezclar enérgicamente hasta lograr una
emulsión cremosa. Se usa contra pulgones
y gusanos. Para evitar que los gusanos ataquen
las verduras de hoja podemos rodearlas con ceniza
de madera.
Con esta nota concluye la información sobre
Huerta Orgánica.
Para mayor información dirigirse al INTA,
Av. Spinetto 785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Notas publicadas sobre
la cría casera de gallinas
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
555 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 1: Iniciando un plantel de ponedoras
|
Con una buena alimentación
y atención de las aves, 10 ponedoras pueden producir,
en promedio, media docena de huevos por día, durante
casi todo el año.
Lo único que se necesita es alimento, un pequeño
gallinero, luz en invierno y una buena raza de ponedoras.
Para recibir a los pollitos necesitamos: una caja de cartón,
alambre, 2 botellas de plástico descartable, una
lámpara y viruta. A la caja se le cortan 3 círculos
en cada costado para que los pollitos pasen sus cabezas
hacia el bebedero y comedero. Para hacer el bebedero y
comedero se realiza un corte rectangular en un costado
de botellas plásticas descartables. Luego se sujetan
las botellas, una a cada costado de la caja, haciendo
coincidir los orificios, para que los pollitos puedan
pasar la cabeza. Se cubre el piso con cartón y
viruta para absorber el exceso de humedad.
El período de cría está comprendido
entre el primer día de vida hasta las 8 semanas.
Al recibir las pollitas de 1 día se debe poner
agua templada con azúcar en los bebederos para
su rápida hidratación y alimentación.
La temperatura óptima para el crecimiento es de
32 grados, que se consigue con un foco de 40 W, como mínimo.
Durante los primeros 15 días o hasta que tengan
bien desarrolladas las plumas de las alas, es indispensable
que reciban calor artificial, ya que el enfriamiento es
la principal causa de trastornos en la etapa de cría.
Durante la segunda quincena se puede hacer una puerta
a la caja para que los pollitos salgan a tomar sol, ellos
regularán su necesidad de calor entrando y saliendo
a voluntad. A modo de protección se debe realizar
un pequeño corral alrededor de la caja (gráfico).
En próximas ediciones continuaremos con este tema.
Lo importante es conseguir pollitas que sean buenas ponedoras
por lo que recomendamos solicitar asesoramiento al INTA,
Av. Spinetto 785, tel.: 02954- 43-0910/43-1976/43-4222.
Fuente: Pro Huerta:
«Cría casera de gallinas» (INTA)
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
557 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 2: Período de Recría
|
Siguiendo con la serie de notas
«Cría casera de gallinas», (ver REGION®
Nº 555). Hoy seguimos con el Período de Recría.
El Período de Recría está comprendido
entre el 3º y 5º mes. Las aves ya están
emplumadas y pueden resistir el medio ambiente sin calor
artificial.
Criarlas en cautiverio si bien exige darles agua y alimento
todos los días (gráfico), disminuye las
pérdidas y permite tener los alrededores de la
vivienda más prolijos.
Si las pollitas se recrían en total libertad consumirán
menos alimento, pero los problemas aumentan a causa de
las enfermedades, predadores y posibilidades de robo y
extravío.
Se aconseja proporcionarles un refugio por las noches
y en los días de lluvia, en el mismo lugar donde
se inició la cría, pues así las pollas
lo reconocen y podrán volver al mismo sin inconvenientes.
Para mayor información dirigirse al INTA, Av. Spinetto
785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
558 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 3: Equipamiento
|
Lo fundamental es contar con un
lugar seco, con ventilación regulada (que el viento
no afecte las aves), bien orientado y con suficiente espacio.
Para alojar 20 gallinas se debe disponer de un parque
de 20 m2 cercado, para retener las aves.
Para las primeras semanas son útiles los comederos
construidos con latas de aceite y dulce y con botellas
descartables.
Para hacer un comedero lineal es suficiente un cajón
de madera que en la parte superior se le coloca un listón
redondeado de 2 cm. de diámetro, con los extremos
apoyados de forma que le permita girar, para impedir que
las gallinas se suban al comedero. Se debe ubicar de forma
que las gallinas puedan comer de ambos lados. Es suficiente
que tenga 60 cm. de largo para que 10 gallinas coman con
comodidad.
Un práctico bebedero se puede hacer con un bidón
o damajuana invertido y un recipiente inferior. Se debe
tener la precaución que sólo puedan introducir
la cabeza, para evitar que mojen el cuerpo o que vuelquen
el agua.
Para construir un nido económico puede hacerse
con un cajón de fruta, poniendo uno cada cuatro
gallinas. Hay que forrar el fondo para no perder la paja
o viruta que se coloque.
Como las gallinas acostumbran a dormir en lugares elevados
es conveniente colocar un par de listones de 3 cm. de
diámetro a 30 cm. del piso, separados entre sí
a 35 cm. Se calculan 20 cm. de espacio por gallina.
Para mayor información dirigirse al INTA, Av. Spinetto
785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
560 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 4: Cuidado de las aves
|
El gallinero se debe pintar a la
cal para desinfectar, en el piso se debe colocar abundante
viruta u otro material absorbente. Se comienza con 10
cm. de espesor y se va agregando mensualmente hasta alcanzar
un espesor de 20 cm. Remover de 2 a 3 veces por semana
y en los sectores muy humedecidos retirar y reponer por
cama seca.
Un detalle muy importante es que las gallinas deben recibir
14 horas de luz constante por día para poner huevos.
En invierno, para producir huevos regularmente se debe
complementar la luz natural con artificial para alcanzar
las 14 horas.
Con respecto a la recolección de los huevos se
deben realizar dos visitas al gallinero: al medio día
y al anochecer, ya que si permanecen mucho tiempo en el
nido pueden romperse y las gallinas adquirir el hábito
de comérselos. En tiempo caluroso aumentar la visita
al gallinero y guardar los huevos en un lugar fresco.
Una vez por mes revisar a las ponedoras individualmente
para detectar las que dejaron de poner. Para reconocer
a una buena ponedora se deben observar características
como: abdomen profundo y suave, pico, patas y cloaca pálidos
por pérdida del pigmento amarillo que las caracteriza
antes de iniciar la postura y cresta y barbillas grandes
y de color rojo intenso.
Para mayor información dirigirse al INTA,
Av. Spinetto 785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
561 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 5: Sanidad
|
|
Es muy importante observar periódicamente
las gallinas y separar las que tengan síntomas
de enfermedad. Eliminar ratas ya que pueden diseminar
enfermedades y comerse el alimento de las gallinas.
Con respecto a los piojillos que pueden llegar a tener,
un buen método es colocar un cajón con cenizas
para que se revuelquen y así eliminarlos, también
se puede tratar a las aves con piojicidas de baja toxicidad.
Manteniendo limpio el gallinero se evitan enfermedades
y parásitos. El alimento y el agua que consumen
deben estar limpios. Se debe pintar con cal el gallinero
al menos cuatro veces al año. Los bebederos y comederos
deben lavarse periódicamente. Hay que cambiar la
cama cada tres meses y luego regar el piso con creolina.
Las gallinas muy enfermas retirarlas, sacrificarlas, quemarlas
o enterrarlas con cal en un pozo profundo. Nunca deben
comerse. Es conveniente vacunar siempre que sea posible.
No se puede aplicar un plan sanitario único, ya
que la aparición y frecuencia de enfermedades varía
según la época del año y la zona.
Para combatir algunos parásitos internos se medica
el agua de bebida durante un día y luego se repite
el tratamiento tres semanas más tarde.
Para mayor información dirigirse al INTA,
Av. Spinetto 785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
562 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 6: Alimentación
|
Alimentos Constructores: (proteínas) fundamentales
para el desarrollo de los músculos y la producción
de huevos.
Alimentos Reguladores: (vitaminas y minerales)
previenen enfermedades. El calcio y el fósforo
son indispensables para la formación de los huesos
y la cáscara del huevo.
Alimentos Energéticos: (carbohidratos
y grasas) son los
productores de energía.
|
Durante los dos primeros meses conviene
que las pollitas se alimenten con raciones balanceadas.
En el período de recría (entre el 3º
y 5º mes) se pueden alimentar con cereales quebrados,
restos de comida, pastos, hojas de verduras, semillas
cocidas, lombrices y otros insectos. A partir del 5º
mes, momento en que el ave rompe postura, hasta el final
de su vida productiva, una gallina come 100 gr. por día,
de los cuales un mínimo de 15 gr. de proteína
son necesarios para producir un huevo.
10 gallinas consumirán aproximadamente entre 2
y 3 litros de agua por día. En verano el consumo
de agua aumenta, se debe procurar que el agua sea fresca.
Para cubrir las necesidades de calcio y fósforo
y obtener huevos con cáscara fuerte, debe suministrar
conchilla de ostras, hueso calcinado y molido o cáscara
de huevo molida.
Se debe suministrar piedritas o arena gruesa que permiten
en la molleja la buena trituración de los cereales.
La manera más apropiada de alimentar gallinas caseras
es tratar de producir en la huerta la mayoría de
los alimentos. Así en forma económica se
podrán balancear los nutrientes que a diario debe
comer una gallina.
Las raciones que se proponen en base a los excedentes
o descartes de los vegetales producidos en la huerta constituyen
alternativas de posibles combinaciones de alimentos.
Calendario de disponibilidad de alimentos
provenientes de la huerta: Desde enero a mayo: maíz;
de febrero a junio: soja; de agosto a noviembre: arvejas;
de septiembre a noviembre: habas; de diciembre a marzo:
poroto.
Ración Básica «Ponedora
Casera»: por 10 kg. suficiente para dar de
comer a cuatro gallinas durante un mes: maíz:
8 kg. (2 1/2 lata de aceite de 4 litros); arveja, poroto
o habas: 1,670 kg. (3 latas de durazno); conchilla de
ostras 0,2 kg. (1/2 lata de arvejas); hueso calcinado
y molido 0,1 kg. (1 tacita de café); sal 0,03
kg. (1 cucharada). El maíz se puede reemplazar
por trigo o sorgo. Cuando no se dispone de arvejas,
porotos o habas se debe adquirir poroto de soja tostado,
semillas de girasol, maní o algodón.
Para mayor información dirigirse al INTA,
Av. Spinetto 785, tel.: (02954) 43-0910/43-1976/43-4222.
|
Publicado en Semanario REGION - Nº
563 |
Cría casera de gallinas
|
Nota 7: Control de Producción
|
Las gallinas Negra y Rubia INTA
tienen un buen potencial de postura, obtenido a través
del mejoramiento genético. Distintas formas de
manejo y alimentación pueden hacer variar la producción
de huevos.
Para calcular el índice de postura semanal se divide
el número de huevos puestos en la semana por la
cantidad de gallinas existentes al terminar la misma,
se obtiene un porcentaje (ver gráfico).
Esta es la última nota de Cría Casera de
Gallinas, próximamente se publicarán notas
sobre Huerta Casera.
Para mayor información dirigirse al INTA, Av. Spinetto
785, tel.: 02954-43-0910/43-1976/43-4222.
|
<<Volver
a la página anterior
<<Volver al
inicio
|
|
|
|